Este espacio ha sido creado con el propósito de establecer un puente de comunicación constante entre los CURADORES del proyecto De aquí y del otro lado y los ARTISTAS y otras personas afines al campo del arte interesadas en vincularse a las diversas actividades que se desarrollarán en el marco de este evento. A través de él estaremos brindando información actualizada, clara y oportuna sobre el 13 Salón Regional de Artistas zona oriente.
domingo, 22 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
CÁTEDRA ITINERANTE SEGUNDO ENCUENTRO
Alejandro Burgos Bernal. Inició sus estudios de filosofía y letras en la Universidad Nacional de Colombia; obtuvo una beca del gobierno italiano y los concluyó en la Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”. Allí también —en colaboración con el macro (Museo d’Arte Contemporanea di Roma)— realizó estudios de maestría en curaduría de exposiciones de arte contemporáneo. Actualmente reside en Bogotá. Ha publicado en revistas de Colombia y España. En el año 2001 ganó el Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya con el libro Dulcamaras, publicado en Valencia en ese mismo año por la editorial Germania.
viernes, 13 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
PRESENTACIÓN CURADURÍA DE AQUÍ Y DEL OTRO LADO
En un cuerpo así, hecho de cinco elementos, la tierra lo que es duro, el agua lo que es líquido, fuego es lo caliente, viento lo que se mueve, lo que es hueco un espacio. La tierra da apoyo, el agua cohesiona la masa, el fuego ilumina, el viento distribuye las sustancias y el espacio proporciona sitio. Fragmentos para una historia del cuerpo humano, 1ª. Parte, Michel Feher, Taurus.
LA CURADURÍA
Esta propuesta curatorial despliega cuatro aristas o dimensiones del ser humano, cuerpo, paisaje, espiritualidad y política, que pueden detectar y orientar las prácticas artísticas, que permitan pensarse, poner en escena, generar procesos de sensibilización y documentar principios y dinámicas del comportamiento artístico de la región.
El cuerpo puede ser entendido como proyección de la idea de territorio y sus significados, en el cual confluyen para el ser sus deseos, aspiraciones y contradicciones, caminos de confluencia de lo orgánico, de lo sagrado y lo oscuro. En el cuerpo y sus diversas transformaciones, se revelan conceptos de estética, consumismo y moda, asuntos de género e identidad y en general decisiones que tienden un puente entre lo público y lo privado.
En el paisaje, el artista encuentra la oportunidad de auto reconocerse y re-significar fuerzas, hallar un lugar en el universo, interpretar las dinámicas que establecen los fenómenos naturales y su propia existencia como una danza entre la divinidad y la materia. Se trata de una correlación que cada día más, en esta actualidad en crisis, comprende mejor su interdependencia, pero es al mismo tiempo, escenario de conflicto que, por la sofisticación o quizás degeneración de la idea de territorio, visibiliza la incertidumbre propiciada por las fuerzas de poder y la zozobra del desarraigo.
La espiritualidad, un elemento que pareciera ahora pertenecer sólo al pasado, se hace vital en la búsqueda de correlacionar el cuerpo, el paisaje y la dinámica de la política ante las insistentes fuerzas de homogeneización de la sociedad, bien por los avatares inciertos de la globalización, o bien por la construcción sistematizada de seres humanos entregados a la práctica materialista del confort y el escepticismo, a partir de una maquinaria sofisticada de la seducción y una nueva realidad soñada en la asepsia y la estetización.
Por otra parte, la pérdida del sentido de la política pone en evidencia el exilio de la sociedad contemporánea en el individualismo, escenario de un nuevo Narciso, ya no enamorado del reflejo de su imagen en el agua, sino de su propio refugio, construido con la arquitectura del artificio mediático, que lo protege de una realidad crítica y le brinda, a cambio, la felicidad a domicilio en el refinamiento de las tecnologías y los supermercados, en un “sálvese quien pueda”. Regiones como la nuestra, zona nororiental colombiana, condenada al vaivén de carácter y los caprichos ideológicos de dos gobernantes, en un ir y venir de uno y otro lado que afecta a millones de personas, no soporta ciudadanos acríticos, sin memoria, que olviden una historia de la cultura tejida segundo a segundo por cada lazo familiar, de vecindad y economía, dibujada nada más ni nada menos que por la dinámica del vivir.
EL ARTISTA
Los artistas de la región nororiental han asumido unas percepciones de la realidad que les afecta y que afecta a los demás, y han dispuesto de unos procesos mediante los cuales aspiran a interpretar esa realidad.
A su manera han asumido las dinámicas de la curaduría, bien porque sus prácticas y reflexiones personales ya encajaban en ellas, o bien porque sus formas estratégicas para hacer el arte contaron con la flexibilidad para asumir territorios de conceptualización enclavados en el diario vivir todos nosotros.
Por otra parte, algunos abordaron el tema de la violencia interna colombiana, aludiendo a la presencia militar en capítulos de degradación y masacre en regiones rurales y urbanas en conflicto armado, o a intervenciones militares en espacios académicos en las propuestas de Víctor Hugo Garavito, Emilio Esteban y Julio César Rodríguez.
Un caso singular en la forma como aborda lo político desde el sentido existencial del individuo es el de Tommys Yamira Arroyo. En esta performancia la artista utiliza la metáfora de las colombinas como representación de los seres humanos inmersos en un sistema de dominación y liberación. Otro caso que diverge respecto de las demás es la propuesta de Oscar Salamanca, quien a través de un planteamiento gaseoso del arte, elude el objeto y plantea una especie de empresa u oportunidad de legitimar en lo virtual el ser reconocido como artista en el circuito del arte.
En la casi totalidad de los artistas que abordan el paisaje, las soluciones están construidas desde lo político e incluso lo ecológico; es el caso de Carlos Julio Quintero, quien aborda la naturaleza en sentido arqueológico al descubrir el objeto en un acto de deshumanización, como si fuera un símil de la violencia. Por otra parte las propuestas de Jairo Ospina, Arnulfo Medina y Rafael Sánchez asumen el paisaje representativo de una región como un asunto manipulado políticamente mediante la implantación de estereotipos externos; el paisaje y el recorrido como un descubrimiento del desplazamiento, de lo efímero de la casa y la ilusión, y también la forma cómo el paisaje se asocia a partir del cuerpo y la ausencia en la expulsión de un territorio.
El cuerpo oficio, el cuerpo no idealizado que se levanta específico en las economías marginales, a partir de una técnica escultórica noble como la terracota, cuerpos urbanos pero desnudos, que revelan lo humano en la materia que se deforma cálidamente en la labor diaria, es lo que vemos en Héctor Julio Navarro. Por su parte Luis Brahim alude a la condición efímera del cuerpo, de la vida si se quiere, su volatilidad en la metáfora del globo festivo lleno de helio, con rostros pintados que se reducen como sedimentos de experiencias y personajes pasados. El cuerpo dibujado con hilo, incisión tras incisión, naturaleza femenina que crea su recorrido en el dolor, velos que generan una instalación penetrable, entre lo teloso y la costura una sensación de fragilidad, levedad y ascenso en Yamile Manrique.
Unas fotografías que generan un ritmo de relevo, postura del sentarse en el espacio público, piso y color, transeúnte y espacio público generan un anonimato en el cual es posible reconocernos, una espiritualidad latente en el comportamiento que expande el cuerpo en diálogo con el paisaje, es la sugerencia de Yadira Polo. José Antonio Díaz problematiza la mirada a partir de la fotografía, una trampa que pone en evidencia al observador, quien en realidad es quien ve, acto del fisgoneo televisivo tras de unos televidentes irreales y abordados desde la infancia.
Aunque podemos aseverar que todo acto creativo es espiritual, si lo abordamos como temática en las obras, son realmente pocas: la propuesta audiovisual del Colectivo Nómadas muestra una actitud transformadora del paisaje, en una suerte de juego que evoca experiencias pasadas y sensaciones rituales ancestrales; las pinturas de Pablo Pérez Godoy abordan la relación del ser y el paisaje a partir de la imagen simplificada del cuerpo, así como relatos trascendentales del ser humano y la relación de frontera como trascendencia, en imágenes que simulan sencillez y que denotan una complejidad psíquica.
LA REGIÓN
Toda la región denota un nivel ascendente en las propuestas. Lo más interesante fue la disponibilidad de los artistas para generar un proceso de retroalimentación que trasciende los objetos artísticos y que genera una dinámica real de interacción; una región que en sus diferentes ciudades exige estrategias vivas de participación, pues existe un gran deseo de responder mediante el arte unos contextos y realidades que reflejan en lo local la realidad mundial.
Las charlas temáticas realizadas por los teóricos invitados, las visitas a talleres y la asesoría, en algunos casos, a los procesos de creación, posibilitaron una atmósfera de confianza que refleja una región dispuesta a generar cambios y fortalecer su campo de acción.
Existe una explícita disponibilidad a la actitud crítica frente a la realidad política, tan afectante en la cotidianidad socio económica y también una apertura a la reconstrucción del objeto artístico desde dinámicas intempestivas según sea la necesidad conceptual, es decir, una capacidad de movilidad en la configuración de las estrategias creativas, según la experiencia crítica. Por otro lado, existe una realidad entre los actores que les acerca desde diferentes niveles de formación, una disponibilidad para compartir sin importar la veteranía de los artistas o la juventud de los procesos, que dinamiza y hace posible un terreno fértil al cambio y a la formación.
La región, como conglomerado de diversidad y también de convergencia, respondió muy positivamente a las coordenadas dispuestas por la curaduría, y las exposiciones podrán dar fe de la diversidad y calidad plástica y conceptual.
jueves, 5 de noviembre de 2009
INAUGURACIÓN
miércoles, 21 de octubre de 2009
PRODUCCION MONTAJE Y DISEÑO MUSEOGRAFICO
DOMINGO 25 Y LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2009
9:30-12m
2:30-5pm
LUGAR: MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUCARAMANGA
PRESENTACIÓN
PRODUCCION MONTAJE Y DISEÑO MUSEOGRAFICO
El arte entendido como práctica social, esta conformado por disciplinas, profesiones y saberes diversos, que se articulan en torno a diferentes actividades. Nociones como la circulación artística, en donde se sitúa la puesta en escena pública de los practicas artísticas implica reflexiones conceptuales así como labores operativas y logísticas que en muchos casos no se pueden diferenciar entre si de forma nítida. En ese orden de ideas la cátedra se orienta a la revisión de las nociones de museografía, montaje y producción artística ligada a la realización de un proyecto expositivo. Por ese motivo revisará los requerimientos previos y posteriores al montaje de una exposición en donde se sitúa la proyección de las ficciones museográficas presentes en el guión de montaje, así como la creación o intervención de los espacios o contextos que las obras y las exhibiciones requieran. La cátedra se plantea como una indagación acerca de los fundamentos conceptuales, operativos, técnicos y logísticos que comprometen la puesta en escena pública de una exhibición
LA ESTRUCTURA DE TRABAJO ES LA SIGUIENTE:
PRIMER DIA
Sesión 1
Discusión con los miembros del grupo
Encuentro y conversación con los miembros del grupo sobre el planteamiento museográfico del proyecto curatorial.
SEGUNDO DIA
Sesión 3
ESTUDIO DE CASO: PRODUCCION DE OBRA IN SITU vs PRODUCCIÓN DE OBRA YA EXISTENTE
Sesión de encuentro y conversación con los miembros del grupo sobre el estado en que se encuentre la producción de obras
Sesión 4
Sesión de encuentro y conversación con los miembros del grupo sobre el estado en que se encuentre la producción y/o adecuación de espacios.
ACTA DE SELECCIÓN
13 SALON REGIONAL DE ARTISTAS
CURADURÍA DE AQUÍ Y DEL OTRO LADO
Hoy sábado 17 de octubre de 2009 después de haber evaluado las propuestas en las respectivas ciudades en donde fueron montadas las obras preseleccionadas (San Cristóbal, Cúcuta y Bucaramanga) reunidos en la Universidad Industrial de Santander sede-BUCARICA, los integrantes del comité de selección de la curaduría De aquí y del otro lado- 13 Salón Regional de Artistas Zona Oriente integrado por:
Nydia Gutiérrez (tutora), Germán Toloza y Eduard Velasco (curadores) procedimos a evaluar nuevamente la totalidad y cada una de las propuestas de acuerdo a los parámetros de la convocatoria, luego de lo cual se realizó la lista final de artistas seleccionados para el 13 SALON REGIONAL DE ARTISTAS- ZONA ORIENTE.
De los 39 artistas preseleccionados los siguientes artistas fueron los seleccionados:
1. Alberto Enrique Borja Rojas. Bucaramanga(Zigaretten)
2. Annie Vázquez. San Cristóbal(Paisaje desnaturalizado)
3. Arnulfo Medina Carreño. Bucaramanga(Casa Pasajera )
4. Camila Bretón. Bucaramanga(De la serie: Con-tenidos)
5. Carlos Julio Quintero. Bucaramanga(Arqueologías)
6. Diana Villamizar. Cúcuta(La de todos los días)
7. Emilio Esteban Prada. Bucaramanga ( Borrados del Mapa)
8. Ender Rodríguez. San Cristóbal(Renacimientos)
9. Gabriel Castillo .Cúcuta(Simbologías patrias)
10. Héctor Julio Navarro. Cúcuta(Cuadro Urbano)
11. Hernando Cruz. Cúcuta(Serie Aneurosis)
12. Jaime Martínez. Cúcuta(Ondinas)
13. Jairo Ospina Leal. Bucaramanga(Chicamocha)
14. José Antonio Díaz. San Cristóbal(Los Mirones)
15. Julio César Rodríguez. Bucaramanga(La ESMAD por fin entró a la universidad)
16. Luis Miguel Brahim. Cúcuta(Metamorfosis )
17. Luis Alberto Saray Colmenares. Bucaramanga(Consumonsters)
18. María Alexandra Morelli .Cúcuta(Las Locuras del Emperador)
19. Nellyda Amparo Cárdenas. Cúcuta(La Tierra prometida)
20. Neryth Yamile Manrique. Bucaramanga(Recorridos)
21. Oscar Abraham Pabón. San Cristóbal(Estudios Fotográficos- Fondo)
22. Oscar Salamanca. Bucaramanga(Agencia ACI ACI)
23. Osvaldo Barreto. San Cristóbal(Paisaje suramericano con pajaritos del norte)
24. Pablo Pérez Godoy . San Cristóbal (Huellas de la Estupidez/Virgenyo?/sólo los bobos van al cielo)
25. Rafael Darío Sánchez. San Cristóbal(La invisibilidad de la muerte en el paisaje-cuerpo)
26. Tomys Yamira Arroyo. Bucaramanga(Mundo de la colommbinas (fase XI y XII))
27. Víctor Hugo Garavito. Bucaramanga(Mi Ángel o las mutaciones del cuerpo)
28. Yadira del Socorro Polo. Bucaramanga (Vasos comunicantes)
Se culminó el proceso de elaboración de la lista de selección a las 5:00 pm. Del día 17 de octubre de 2009. En fe de lo cual firmamos:
Nydia Gutiérrez
Tutora
C.C. 1583084 de Venezuela
José Germán Toloza Hernández
Curador
C.C 91.226.969 de Bucaramanga
Eduard Velasco Mateos
Curador
C.C 19.417.835 de Bogotá
sábado, 17 de octubre de 2009
EXPOSICION PRESELECCION BUCARAMANGA
Sala Macaregua UIS-Sede Bucarica,
Carrera 19 No. 35-02. Sabado 17 de Octubre
Hora: 7:00 Pm
Casa de la Cultura Custodo Garcia Rovira,
Calle 37 No 12-46. Sabado 17 de Octubre
Hora: 7:45 Pm
martes, 13 de octubre de 2009
BUCARAMANGA

Jairo Ospina Leal
Chicamocha
720x240x100
Fotografía
2009

Oscar Salamanca
ACIACI
Variables
Net Art
2009

Colectivo Las Ambulancias
Ersilia
Variables ( 150 x 80 cm)
Acción/Montaje
2009

Otto Hugo Ríos Garrido
Grano a grano
Variables
Instalación espacio público
Proyecto relacional
2009

Otto Hugo Ríos Garrido
Ámballa
Variables
Instalación espacio público
Proyecto relacional
2009

Yadira Polo de Lobato
Vasos Comunicantes
180 x 150 x 1 CM
Fotografía Digital
2009

Luis Saray
Consumonsters
5 piezas Variables
Ensamblaje de desechos sintéticos plásticos
2009

Emilio Esteban Prada
Borrados del Mapa
Cenizas de NN sobre lona
300x 150 x 8 CM
2009

GRUPO CASUS BELLI. Oscar Enrique Villamizar, Carlos Augusto García
Los Pielroja
Impresión Digital
29 x 19 x 7 CM
2009

Víctor Hugo Garavito
Mi Ángel o las Mutaciones del cuerpo
Fotografía
180x130cm Díptico
2009

Carlos Julio Quintero
Arqueologías
Arqueologías
Variables
2008

Augusto Vidal
Mapa
Mixta (Instalación Sobre piso y Pared)
Variables
Piso: 230 X 210 X10 cm.
Pared: 200 X 60 cm.
2009